Logrados los pasos necesarios para la reanimación de la Unión de Jóvenes Comunistas(UJC) en la base y la rearticulación y desarrollo del movimiento estudiantil e infantil, la organización realizó su VI Pleno del Comité Nacional en enero de 1971. La reunión tuvo un carácter organizativo y estableció las bases para la preparación del IICongreso.
Durante el desarrollo del Pleno se aprobaron los estatutos provisionales, las normas de funcionamiento de los distintos organismos de dirección a todos los niveles, el crecimiento, la política de sanciones y el procesamiento de los militantes para el paso al Partido Comunista de Cuba (PCC). También se establecieron las normas para el desarrollo de la política de cuadros y la creación de las secretarías de Deportes, Cultura y Recreación, y Trabajo Social.
Previo al II Congreso se desarrolló un profundo análisis político de toda la situación del trabajo con la juventud del país, se valoraron los problemas organizativos, se realizó una evaluación de toda la militancia y de todos los organismos de dirección junto al proceso de elección, mediante el voto directo y secreto, de todas las estructuras de dirección desde los Comités de Base hasta el Comité Nacional.
Nueve ponencias, que trataban problemas concretos de la labor de la organización, fueron discutidas por más de 500 000 jóvenes en todo el país.
En saludo al evento juvenil, se multiplicaron las actividades entre las que se destacaron, por su gran movilización, el Bojeo a Cuba, la Valija Gigante de Pioneros, el Tren Exposición Segundo Congreso, la Antorcha Estudiantil 27 de Noviembre, la Marcha del Fusil del Moncada y los Batallones Segundo Congreso que se convocaron para darle un impulso significativo a la zafra.
Habían transcurrido 10 años desde que fuera constituida la UJC, cuando se iniciaron las sesiones de su II Congreso entre el29 de marzo yel 4 de abril de 1972 en el Teatro Nacional de la CTC, con la participación de 2029 delegados de todo el país y 36 delegaciones extranjeras invitadas. La consigna que presidía el cónclave mostraba la confianza de la organización y los jóvenes en el progreso del país: “El presente es de lucha, el futuro es nuestro”.
En el Informe de Balance del II Congreso,presentado por Jaime Crombet, Primer Secretario de la UJC, se expusieron los principales logros y deficiencias así como los objetivos a alcanzar y la estrategia para lograrlos.
El documento abordaba, como resultados de trabajo, el avance y arraigo del movimiento columnista que agrupaba a más de 45 mil jóvenes movilizados en las tareas de la zafra y las labores agrícolas; la creación de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media; el fortalecimiento de la FEU –tras su separación de la UJC- y la creación de su Consejo Nacional, y la transformación institucional de la Unión de Pioneros de Cuba.
También examinaba los problemas que más afectaban a la juventud, como los pobres resultados alcanzados en el crecimiento, en la gestión estudiantil o el movimiento de pioneros; y alertaba sobre la existencia de más de 200 mil menores de 16 años desvinculados de las actividades escolares o laborales.
Ya desde el año anterior, la UJC se había involucrado en la atención a los desvinculados, colaborando con el Ministerio de Educación y otros organismos en la creación de Escuelas Talleres, centros juveniles y columnas de trabajo que aprovechaban las experiencias aportadas por la Columna Juvenil del Centenario para ocupar a los desvinculados y contribuir a su superación cultural. Para canalizar el trabajo político ideológico en las Escuelas Talleres, se habían concebido las Brigadas Roberto Rodríguez “El Vaquerito”, que comenzaron sus labores en el curso escolar 1971–1972, atendidas de forma directa por la UJC.
En horas de la tarde del 29 de marzo, comenzaron sus labores las comisiones de trabajo del II Congreso, donde se debatieron como temas la educación política, la organización interna, la problemática de losadolescentes de 13 a 16 años que no estudiaban ni realizaban ninguna actividad socialmente útil, yla situación de estudiantes y profesores universitarios, jóvenes campesinos y trabajadores.
En las sesiones plenarias se presentó la candidatura (Secundino Guerra, miembro de la Secretaría de Organización del PCC), se aprobaron los Estatutos que regirían la vida de la Organización hasta su III Congreso, y se decretaron resoluciones y llamamientos de solidaridad.
Se enviaron Mensajes de Solidaridad con la lucha de los pueblos de Indochina, a la juventud y el pueblo de Chile enfrascado en consolidar el gobierno de Salvador Allende y a la juventud revolucionaria y progresista de los Estados Unidos de Norteamérica donde se luchaba por la excarcelación de la combativa comunista Ángela Davis.
Cada una de las comisiones del evento aprobó el conjunto de resoluciones que publicamos a continuación:
Comisión #1. Educación Política. Resoluciones sobre:
- El estudio teórico - político de la UJC.
- La educación de la juventud en el internacionalismo proletario.
- Actividades patrióticas nacionales de la juventud y los niños.
- La educación de la juventud a través del conocimiento de la Historia.
- El trabajo patriótico militar en la UJC.
- La emulación en la UJC.
- El trabajo de la UJC en la emulación juvenil de los sellos.
- Las órdenes al mérito.
- El trabajo de propaganda.
- El Periódico Juventud Rebelde.
- El 4 de abril.
Comisión #2. Jóvenes de 13 a 16 años que no estudian ni realizan alguna actividad socialmente útil. Resoluciones sobre:
- El movimiento de aprendices.
- El trabajo con las escuelas del Movimiento Juvenil y las Pre -Columnas.
- El trabajo con los instructores de oficio de las instituciones del Movimiento Juvenil.
- Los maestros de Educación de Adultos y Movimiento Juvenil.
Comisión #3. Niños y maestros primarios. Resoluciones sobre:
- Hacer de cada niño un futuro constructor del Socialismo.
- La selección y estímulo a los guías no maestros.
- Hacer de la UPC una fuerte organización de masas. Participación de la UJC.
- La formación vocacional.
- La superación y capacitación a cuadros y guías de pioneros.
- El maestro como guía de pioneros.
Comisión #4. Estudiantes y profesores de la Enseñanza Media. Resoluciones sobre:
- El estudio y la promoción.
- Formación vocacional y orientación profesional.
- La vinculación del estudio con el trabajo.
- La actitud ante la propiedad social.
- Los graduados que no se presentan al trabajo y los jóvenes que abandonan sus estudios.
- Los estímulos que otorga la UJC a los estudiantes en la Enseñanza Media.
Comisión #5. Estudiantes y profesores universitarios. Resoluciones sobre:
- La Universidad, derecho del pueblo revolucionario.
- El estudio - trabajo, verdadera escuela de revolucionarios.
- El papel a desempeñar por los jóvenes profesores en las universidades.
- Los becarios cubanos en el exterior.
Comisión #6. Jóvenes Campesinos. Resoluciones sobre:
- La política a seguir con los jóvenes campesinos.
- El trabajo de los jóvenes campesinos con los niños.
Comisión #7. Jóvenes trabajadores. Resoluciones sobre:
- La juventud en la lucha por el aumento de la producción y la productividad.
- El papel de la mujer joven en el trabajo.
- Las tareas de la UJC con vistas al XIII Congreso de la CTC.
- La vinculación de la UJC con el movimiento sindical.
- Las Brigadas Técnicas.
- El papel de los jóvenes trabajadores ante la incorporación de los estudiantes universitarios a los centros de trabajo.
- El acceso de trabajadores a la Universidad.
Comisión #8. Organización. Resoluciones sobre:
- El trabajo de captación individual y el crecimiento general de la UJC.
- El funcionamiento y la vida interna de la UJC.
- La política de sanciones en la UJC.
- La política de cuadros en la UJC.
- La documentación y la información en la UJC.
Resoluciones Especiales:
- Las Brigadas Juveniles.
- Hacer de cada niño un futuro constructor del socialismo.
- La selección y estímulo a los guías no maestros.
- La superación y capacitación a cuadros y guías de pioneros.
- Las tareas heroicas de la juventud cubana.
- La Columna Juvenil del Centenario.
- La Isla de la Juventud.
- El trabajo de la UJC en el desarrollo del movimiento cultural.
- El trabajo de la UJC en el desarrollo del movimiento deportivo.
- El trabajo de la UJC en el desarrollo de las actividades recreativas.
- Compromiso de los atletas cubanos ante el II Congreso de la UJC.
- Resolución de reconocimiento a la destacada labor del Ballet Nacional de Cuba.
- La participación de la UJC en las actividades de masas de los CDR.
- La participación de la militancia femenina de la UJC en las tareas de la FMC.
- El trabajo de la UJC en la lucha contra la vulneración de las leyes, la delincuencia y los elementos antisociales.
- El hábito de fumar en las generaciones que arriba a los 17 años y su perjuicio para el futuro de la nación.
El nuevo Comité Nacional contó con 71 miembros efectivos y 13 suplentes, siendo elegidos como Primer y Segundo Secretarios, Jaime Crombet y Luis Orlando Domínguez Muñiz, respectivamente. En la voz del primero se oyó la lectura de la Declaración Final del Congreso, en la que se trazaban los lineamientos fundamentales del trabajo de la UJC.
La Declaración incluía importantes tareas, entre ellas, el perfeccionamiento de los métodos y estilos de trabajo de la Organización, la duplicación del crecimiento de la militancia para el próximo Congreso, el desarrollo de la disciplina consciente entre los jóvenes comunistas, el trabajo con los niños y los maestros primarios, la atención a los jóvenes menores de 16 años que no estudian ni trabajan, la creación de un amplio movimiento cultural de masas, el apoyo a los jóvenes y pueblos de América latina que luchaban por su liberación, y la solidaridad con los países del campo socialista.
La reunión juvenil ratificó la educación comunista de la juventud como el objetivo principal de la UJC. Para dar cumplimiento a dicho propósito, se orientó combinar la educación laboral y política con la elevación de una conciencia basada en las tradiciones revolucionarias y combativas del pueblo, y en el desarrollo de sentimientos internacionalistas. También se discutió acerca de la gestión en apoyo a las tareas de la producción y la defensa, y se hizo un llamado a la juventud a incorporarse con una mayor dedicación al estudio y la investigación científica.
Tras la Declaración Final, se procedió a la entrega simbólica de las primeras condecoraciones al mérito a jóvenes destacados en distintas actividades.
En el discurso de clausura, el Comandante en Jefe Fidel Castro señaló como líneas de trabajo el apoyo al desarrollo social y político del campesinado cubano, mientras en la esfera de los jóvenes trabajadores destacó la importancia de la productividad y el ahorro de materias primas.
Puntualizó que la juventud debía brindar una atención primordial a las tareas de la educación;y subrayó la necesidad de desarrollar la vinculación del estudio con el trabajocomo una forma de educación comunista; así como de realizar una buena captación para aumentar la matrícula en la enseñanza técnica profesional.
Puso énfasis especial en la formación de los maestros y profesores que se iban a necesitar en un futuro, dando así una nueva tarea de importancia histórica para nuestra juventud: la creación del Destacamento Pedagógico Universitario "Manuel Ascunce Domenech": "[…] un movimiento de captación de jóvenes de décimo grado para que marchen a enseñar a las Secundarias en el Campo bajo la dirección de profesores [...]".
Finalmente, el Comandante en Jefe concluyó "[...]Y estamos seguros de que si el Che, que fue inspirador de la Asociación de Jóvenes Rebeldes, que fue crítico de sus errores, y que fue gran entusiasta de las posibilidades de nuestras organizaciones juveniles, si estuviera aquí presente hoy, si hubiera podido ver este espectáculo, lo que ha llegado a ser esta organización, en la cual él trabajó en los primeros tiempos, nosotros estamos seguros de que se sentiría satisfecho y se sentiría orgulloso de los avances que ha tenido esta organización".
Una vez finalizado el cónclave juvenil, los delegados, impregnados del entusiasmo y la alegría juvenil, partieron hacia Camagüey para participar en la siembra de 250 caballerías de caña como saludo de la juventud cubana a la Jornada de Girón, que celebraba la Primera Victoria contra el Imperialismo en América Latina.
Post Congreso
En los años que siguieron la Organización dirigió sus esfuerzos a erradicar las deficiencias presentadas en el período anterior y hacia el fortalecimiento y la consolidación de su gestión en las esferas relacionadas con el apoyo a la economía, la educación político – ideológica, la defensa y el trabajo con los pioneros.
En octubre de 1972, es designado Luis Orlando Domínguez Muñiz como Primer Secretario, pasando Jaime Crombet a cumplir otras responsabilidades en el Partido.
Durante el año 1972 se crean las Brigadas de Agitación y Propaganda, el Seminario Juvenil de Estudios Martianos, el Concurso 14 de Junio, se realizan históricas Marchas por los lugares de gloria combativa (Seguidores de Camilo y Che, Marcha del II y III Frentes, La Juventud por la ruta de Maceo, La Juventud por los caminos de la Victoria, Marcha por los Caminos del Che, Avanzada Juvenil Campesina 17 de Mayo, cada 5 años; anualmente, Columna 26 de Julio, Marcha Juvenil Congreso Campesino en Armas, Ascenso a la Loma del Taburete y otras de carácter local), todas con el objetivo de contribuir a la educación patriótica de nuestros jóvenes.
En cuanto al apoyo a la economía del país, el 3 de agosto de 1973 se creó el Ejército Juvenil del Trabajo(EJT), el cual se fundó como resultado de la unión de la Columna Juvenil del Centenario, los Seguidores de "Camilo y Che" y las unidades de producción de las FAR, surgidas estas últimas como resultado de la liberación de algunos efectivos regulares en ese período, motivado por una etapa de distensión internacional. Ello condujo a que se distribuyera el personal y se designara una parte considerable a las labores productivas.
En 1974 se inició el movimiento de las Obras de Choque, importante forma de apoyo a la construcción económica del país y a la formación político - ideológica de los jóvenes. También se crearon los Consejos de las BTJ, organismos asesores de la UJC para el trabajo con la juventud calificada.
Este mismo año surge el Sistema de Instrucción Política (SIP) para implementar formas superiores en la preparación marxista – leninista que la UJC priorizó desde su fundación y que articula la instrucción para los militantes y otros jóvenes próximos a ingresar en filas comunistas.
En el curso escolar 1974 - 1975 se creó el Sistema de Escuelas para dirigentes de la UJC y dos años más tarde, en 1976, se le unen las Escuelas de la Organización de Pioneros. Se llegó a contar con 6 escuelas interprovinciales y una nacional.
En 1975, en saludo al I Congreso del PCC, nacen las exposiciones Forjadores del Futuro de las Brigadas Técnicas Juveniles para promover y divulgar los resultados de la actividad creadora de la juventud, entre otros objetivos.
En el sector de la cultura, se fortalecieron brigadas culturales como la "Raúl Gómez García" y la "Hermanos Saíz" fundadas desde 1963, que agrupaban a instructores de arte y destacados escritores y artistas jóvenes, respectivamente. Además, se desarrollaron concursos patrocinados por la organización juvenil, con el apoyo de otros organismos y organizaciones de masas; y se impulsó el movimiento de la Nueva Trova que renueva la música tradicional cubana.
En el deporte y la recreación se efectuaron planes masivos de natación, ajedrez y atletismo y se incrementaron los planes vacacionales auspiciados por la FEEM y la FEU; además, se crearon los clubes juveniles y se efectuaron festivales deportivos, círculos de recreación y turismo, etc.
En cuanto a las tareas de la vida interna y el funcionamiento, se crearon mecanismos que ayudaran al cumplimiento de la misión de la UJC en la formación de los militantes y jóvenes, se fortaleció el papel de la evaluación de los militantes, y en 1973 se comenzaron a realizar los Análisis trimestrales del cumplimiento del deber del militante en las Organizaciones de Base, antecedente de la Rendición de cuentas que se aplicó a partir de mayo de 1979 de modo experimental y se extendió después a toda la organización hasta la actualidad.
Se logró un balance en la adecuada aplicación de las sanciones en correspondencia con la falta cometida (en 1966 se había establecido una escala de sanciones internas, que comienza a experimentar un largo proceso de consolidación), comienza a controlarse estadísticamente la composición de las filas (a partir de 1975 se comienza a regular conscientemente, cumpliendo los pronunciamientos del I Congreso del PCC), y se analizó de la aplicación del primer Reglamento de traslado (l97l).
Fuentes:
“La Unión de Jóvenes Comunistas. Bosquejo Histórico 1962-2005”. Luis Gómez Suárez. Centro de Estudios Sobre la Juventud (CESJ). La Habana, 2004.
“La Unión de Jóvenes Comunistas, heredera y continuadora de las tradiciones de lucha de la juventud cubana”. Lourdes del Busto Martínez. Escuela Nacional de la UJC "Julio Antonio Mella". Material de apoyo a la docencia. La Habana, 2004.
