
Con 14 líneas de investigación, ocho programas de innovación y más de cien proyectos, la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz, busca perfeccionar la política científica, desde la consolidación de esos programas de innovación, el vínculo con aquellos sectores de la sociedad que necesitan de la ciencia y de la técnica, así como ganar la visibilidad de la Universidad. A ello añade los proyectos internacionales, como una vía para obtener fuentes de ingreso para el desarrollo.
El llamado de la dirección del país sigue siendo a ponerle ciencia e innovación a los procesos en la sociedad, y para lograrlo la casa de altos estudios desarrolla programas en consonancia con las más urgentes necesidades de Cuba. La meta es lograr que la producción científica solucione problemas concretos y reales de la sociedad cubana actual, una necesidad que se acrecienta con la magnitud de los retos que tenemos los cubanos por delante.
UNA UNIVERSIDAD QUE APORTA
Entre las fortalezas están, según explicó el doctor en Ciencias Julio Madera Quintana, rector de la Universidad de Camagüey, el desarrollo de proyectos de aplicación de técnicas de inteligencia artificial que mejorarían la generación y distribución de energía; los estudios de reproducción de bovinos; los nuevos modelos de construcción y conservación de edificaciones; la recuperación de la infraestructura y gestión ferroviaria y la de información, predicción y pronósticos meteorológicos, así como la inauguración del Instituto de Inteligencia Artificial en Hebei, en la República Popular China, que tiene a la universidad agramontina entre sus punteros.
También destaca un incremento en la participación de profesores e investigadores en proyectos de I+D+i para el desarrollo local, mediante el vínculo con el Gobierno provincial y los locales, a partir de la sinergia entre la actividad de ciencia, tecnología e innovación. Clave han sido las operaciones de la sociedad de interface Ucetid, como estructura dinamizadora de este proceso.
Uno de los proyectos de investigación que más aportó en el pasado calendario fue el de producción sostenible de alimentos con encadenamiento productivo, con incidencia en todos los municipios de la provincia y la participación de 22 expertos.
Entre sus resultados más relevantes está el incremento en los niveles de producción total de carne ovina en 40 kilogramos por hectárea, con relación al mismo periodo del año anterior. Las ganancias crecieron por encima de los 2 150 pesos por hectárea, y todavía se pueden reducir más los precios de la carne con la disminución de los costos y el aumento de las producciones.
Además, se incrementaron los rendimientos de arroz en dos toneladas por hectárea como promedio con relación a la línea base de cada territorio, en la totalidad de las variedades estudiadas.
Este proyecto, dijo a Granma Eduardo Sierra Gil, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la casa de altos estudios camagüeyana, también incrementó la producción y venta de los fertilizantes foliares, en el proceso de extensión de resultados del proyecto en todos los territorios en estudio, con una producción de 22 000 litros y una ganancia de 652 000 pesos.
Según registran los informes del proyecto, hubo incrementos en los niveles de producción de leche de cada finca asociada, sobrepasando los 1,5 litros por vaca. También se ha observado en las fincas una mayor producción de viandas y hortalizas, y un aumento de los niveles de forraje en cercas vivas, retención de carbono y mejora del clima local para el ganado.
Otra arista de este proyecto va encaminada a la mejora del cultivo de camarones por estimulación transgeneracional, y a favorecer la calidad del agua en el renglón productivo, reflejada en reducción del amonio, con mayor supervivencia, estimulación del sistema inmune de las larvas y más rendimiento en el factor de conversión.
Son acciones que tienen como resultado la sustitución de importaciones por un valor de 50 000 USD en probióticos y la reducción hasta el 50 % del pienso comercial, así como un incremento en la exportación bruta en 2.5 millones de USD.
Otro aporte ha sido la instalación en la región centro-oriental de Cuba de una entidad de excelencia para la investigación y producción de compuestos bioactivos vegetales, y acercamientos multidisciplinarios ecoamistosos para controlar y manejar el marabú en la región.
Para hacer viable la transferencia tecnológica, este centro de estudios constituyó la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología, denominada Ucetid s.a., que pone al servicio del empresariado la ciencia consolidada, y los proyectos de innovación que favorecen en la captación de divisas y de moneda nacional, para reinvertir en otros proyectos.
EN LA MIRA, PROBLEMAS REALES
Con la ciencia, el compromiso y el talento de sus profesores y estudiantes, la Universidad de Camagüey también se suma al programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía. Alumnos de cuarto año de Ingeniería Eléctrica de esta casa de altos estudios laboran en el parque fotovoltaico Luaces, en el municipio de Vertientes, uno de los tres emplazamientos de este tipo que serán construidos en la provincia.
«Nuestros muchachos trabajan en el aterrado, la certificación de la polaridad de los paneles y en el control del ángulo de inclinación, como parte de esta tarea de impacto solicitada por la máxima dirección del Partido en el territorio», reseñó el doctor en Ciencias Ricardo del Risco Alfonso, decano de la Facultad de Electromecánica de la UC.
En el sector electroenergético se avanza hacia el control, regulación y acomodo de cargas eléctricas mediante un modelo de optimización, utilizando técnicas de la inteligencia artificial, que garanticen un bajo consumo de energía en el horario pico, con mínima demanda máxima y mínima discontinuidad del gráfico de carga.
También se lograron algoritmos para la predicción de la demanda eléctrica y modelos para la predicción de la generación fotovoltaica, y la evaluación del desempeño de las instalaciones que tributan ese tipo de energía.
Sobresalen los proyectos de investigación Formación integral del profesional y su liderazgo, desde misiones directivas, y Gestión integral de perfeccionamiento del trabajo político-ideológico, con salida a la formación del estudiante, que dotaron a la formación de los profesionales de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje y métodos pedagógicos innovadores.
En esa propia labor científica destaca el trabajo de los Centros Universitarios Municipales en su estructura de carreras, y su vínculo con los gobiernos locales y las empresas. Además, los docentes investigadores trabajan en 36 productos que sustituyen importaciones, y pueden constituir fuentes importantes de exportación.
El Proyecto de Desarrollo Local (PDL) co-Lab Camagüey y la Universidad de Camagüey, Ignacio Agramante y Loynaz (Ucial), apuestan a la presentación de ideas innovadoras o prototipos de soluciones, con prácticas de innovación y metodologías ágiles, a fin de contribuir al progreso de nuevos emprendimientos, conectados a las necesidades locales y de la exportación. Es un aporte, a su vez, a la estrategia cubana para el desarrollo de la inteligencia artificial, que formará parte del Ecosistema de Innovación de co-Lab, integrado por la universidad y varias empresas del sector.
Integrar todos los esfuerzos del territorio, conectar los resultados de las investigaciones actuales con los mercados y las necesidades de los sectores estratégicos, mapear las iniciativas de adopción de inteligencia artificial existentes, así como identificar aquellas bases de datos que hoy, en distintas instituciones, pudieran permitir avanzar en diversos estudios, figuran entre las actividades para realizar, enfocadas en el objetivo número diez del Programa de Gobierno en Camagüey, dijo Alonso Reyes.
PROGRAMA DE INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Eficiencia energética y fuentes renovables de energía.
Gestión, diversificación y eficiencia industrial.
Construcción de viviendas y desarrollo de nuevos materiales de la construcción.
Gestión del desarrollo local sostenible.
Informatización de la sociedad e inteligencia artificial.
Ciencias Sociales: demandas del desarrollo social, la educación y el incremento de la calidad de vida.
Desarrollo sostenible del turismo y su diversificación.
Soberanía alimentaria y educación nutricional
Tomado de Granma