Skip to main content

X CONGRESO
Lema: 
“Razones para luchar y vencer”
X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas
Fecha: 
17 – 19 de julio del 2015
Delegados: 
500

En esta décima edición de la cita juvenil, celebrada del 17 al 19 de julio del 2015 en el Palacio de las Convenciones de La Habana, participaron 80 invitados y 500 delegados, de ellos 30 delegados directos seleccionados por sus colectivos debido a sus resultados trabajo en la Organización. La villa del evento fue el Hotel Tulipán. 

El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, resultaron Delegados de Honor al X Congreso.

También lo fueron los Héroes de la República de Cuba Gerardo Hernández, Fernando González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y René González, luchadores antiterroristas que sufrieron injusta prisión en Estados Unidos.

Desde su convocatoria, el 2 de diciembre del 2014,  la vanguardia política de la juventud cubana hizo saber su decisión de multiplicar los espacios para el debate y sumar a todos, dejando clara la necesidad de lograr una organización más inclusiva, transformadora y dinámica.

Por esa razón los temas de discusión del proceso orgánico que antecedió al Congreso, tanto en las asambleas municipales como en las provinciales, no los decidió el Buró Nacional de la UJC sino que surgieron del propio balance de la Organización.

Muchos de los criterios emanaron de los espacios “Conexión Necesaria”, “A diálogo abierto”, “Fraguando ideas”, “Plaza Joven” y “Con Todos”,  diseñados como escenarios de participación y diálogo donde estuvieran los movimientos juveniles y las organizaciones estudiantiles.

Cerca de 55 mil jóvenes no militantes participaron en esos debates donde se pensó a Cuba y se debatieron los retos de la organización juvenil del Partido. En total, participaron en el proceso los y las jóvenes de 30 mil 016 estructuras de la UJC, la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la Brigada de Instructores de Arte José Martí (BJM), la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y las presidencias de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM).

Muchos fueron los planteamientos realizados, en especial sobre el funcionamiento de la Organización y un tema tradicionalmente abordado por la juventud cubana: el consumo cultural y las opciones de recreación.

Otros criterios, también numerosos, giraron en torno a la necesidad de afianzar el liderazgo e influencia juvenil en sus procesos, movimientos y actividades, y abordaron asuntos como la continuidad de estudios, el empleo, o la atención a quienes se interesan por las nuevas formas de gestión no estatal.

Se expresaron preocupaciones sobre el salario y  las carencias materiales para desarrollar los proyectos de vida. También se abordó la necesidad de mayor conectividad a Internet, de participar en la erradicación de las indisciplinas sociales, las dificultades de la investigación científico-técnica y lo relacionado con las políticas públicas de juventud en Cuba.

La mayoría coincidió en la necesidad de una organización que influya en todos los jóvenes y atienda sus problemas en la base, que organice sus actividades y procesos de forma creativa, y que no sea «reunirse y cotizar nada más».

Los más de 8 mil 500 planteamientos se resumieron en un total de 546 propuestas, modificaciones y sugerencias o recomendaciones para analizar en las cinco comisiones del congreso que tuvo, además, una dimensión digital.

Por primera vez en la Historia de la UJC, dos tuitazos internacionales -uno convocado para finales de junio y otro para el 16 de julio- fueron parte del cónclave juvenil. Con las etiquetas #XCongresoUJC y #NuestrasRazones navegaron por la red todos los contenidos y mensajes.

El cónclave, que buscó enriquecer por canales tecnológicos el diálogo sostenido con las nuevas generaciones fuera de la red, tuvo como plataforma comunicacional al sitio Soy Cuba (www.soycuba.cu), donde usuarios y usuarias participaron en cinco foros simultáneos sobre los principales temas de la cita. También tuvo lugar una entrevista online con los miembros del Buró Nacional de la organización a través de la web de Juventud Rebelde, desde donde se cubrieron «minuto a minuto» las sesiones del cónclave.

Mientras tanto, las cuentas de la UJC en Twitter (@UJCuba), Facebook (facebook.com/UJCuba), Google + y YouTube estuvieron a disposición de quienes quisieron colgar sus comentarios y compartieron toda la información disponible sobre el evento, que también tuvo una página en Facebook.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, asistió en la mañana del viernes 17 de julio a la inauguración del X Congreso.

Ese día también estuvieron presentes allí los Cinco Héroes, José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, así como algunos Moncadistas y Expedicionarios del Yate Granma.

En su intervención Ramón Labañino comentó que ese día, hacía exactamente siete meses de su regreso a Cuba, y que el mejor escenario para celebrarlo era el Congreso de los jóvenes comunistas, un pleno lleno de energía, optimismo y ganas de luchar.

Añadió un llamado al pueblo y en especial a la juventud cubana a estar alertas con las nuevas relaciones que se avecinan con Estados Unidos, que requerirán de vigilancia, inteligencia y sagacidad. Terminó su intervención con un saludo al Comandante Fidel Castro Ruz, a quien calificó como el más eterno de todos los jóvenes.

Antonio Guerrero en su intervención explicó que le debe tantos años de resistencia en de prisión gracias a la convicción martiana de que el verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor sino de qué lado está el deber, “hay que sentir en la raíz la revolución, y ser ejemplo”, añadió.

Por otro lado, Gerardo Hernández expresó que el camino de la resistencia estaba trazado desde antes, “sabíamos bien dónde brillaba la luz”, y dijo que los expedicionarios del Granma y los Moncadistas lo hacían sentirse en presencia de los Héroes de los Cinco Héroes.

Su opinión sobre la normalización de las relaciones con Estados Unidos la representó en un juego de pelota: “El pícher por más de 50 años nos ha lanzado rectas de 90 millas, y lo hemos bateado todo con ese coach de bateo que es el Comandante Fidel Castro y con el otro entrenador de bateo que es nuestro General Raúl. Ahora la bola es otra, pero van a querer pichearla de todos modos, y tenemos que tener preparado el bate”.

La UJC entregó reconocimientos a Raúl, a los Cinco Héroes y a los Moncadistas y expedicionarios del yate Granma presentes en el plenario.

 La Bandera del Honor, más alto estímulo que entrega la UJC a colectivos destacados en todos los sectores, fue entregada por José Ramón Machado Ventura al aserrío La Baría, en la provincia de Pinar del Río y al seminternado Josué País García, de Camagüey.

Por la actitud revolucionaria se reconoció con la medalla Abel Santamaría a los jóvenes trabajadores: Yaísis Blanco Valdés, de Mayabeque; Osleivi Cepero Cabrales, de Cienfuegos; Yusimí Espinosa Labrada, de Las Tunas; Osniel Jaya Pérez, del Ministerio del Interior; Malvis Fuente Herrera, de La Habana y Rodolfo Michel Rodríguez, de Granma. La distinción fue entregada por Miguel Díaz-Canel.

La medalla José Antonio Echevarría, otorgada a estudiantes por méritos en el estudio e investigación, así como por su actitud revolucionaria, fue entregada por Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado, a Dariel Suárez Concepción, de Sancti Spíritus; Susana María Ramírez Nápoles, de Holguín y a Orlando Téllez Almenares.

En la tarde del viernes los delegados tuvieron un intercambio con titulares y funcionarios no solo de los ministerios formadores, sino también de los principales organismos de la Administración Central del Estado. En estos encuentros se debatió sobre las proyecciones del país hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías, la continuidad de estudios, la ubicación laboral de adolescentes y jóvenes y sobre la marcha de la implementación de los lineamientos del 6to Congreso del Partido.

Desde horas tempranas del día 18, los representantes de la juventud cubana se dieron cita nuevamente en el Palacio de las Convenciones y cinco fueron los temas para el trabajo en comisiones: La defensa de la Patria, la recreación y consumos culturales, las transformaciones educacionales, la participación de los jóvenes en la actualización del modelo económico cubano, así como el funcionamiento y quehacer de la UJC.

La sesión plenaria y de clausura del congreso se desarrolló el día 19. Allí, además de debatir el Informe Central a la cita, se dio a conocer el nuevo Comité Nacional de la UJC y su Buró nacional, luego de haber realizado el día anterior las elecciones correspondientes.

Entre las actividades colaterales se destacó una gala político-cultural, donde se mostraron las canciones compuestas como regalo al X Congreso y a la juventud, la actuación del grupo de teatro infantil La Colmenita y del cantante Augusto Enríquez con la Orquesta Sinfónica Nacional, todo cerró el 19 con una fiesta gigante en la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana, dedicada a celebrar también el Día de los Niños.

El X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) fue fuente de inspiración de un grupo de artistas de diferentes tendencias musicales lo que repercutió en que fuera este el año cuando más canciones se le dedicaran a un congreso juvenil. Fueron, en total, 13 temas    cuyos títulos y autores son: Comenzando futuro del grupo La Tabla; Sembrando multitudes de David Álvarez; Razones y Depende de ti, ambas de Arnaldo y su Talismán; Te Recuerdo de Failde; Reencuentro de Alejandro Falcón; Razones del grupo Primera Base; No ha sido fácil de Michel Herrera; Sueños y razones del dúo Buena Fe y Raúl Torres; Canto de amor a La Habana de Tammy; Razones para seguir unidos del Coro Cascabelito; Actitud del grupo Tendencia; y Cuando pude ser de Tony Ávila.

El objetivo de los temas musicales fue conformar un disco, llamado Razones, que se presentó como parte de las actividades colaterales del evento.

Otro de los espacios más alegres del Congreso fue la exposición de las caricaturas que acompañaron todo el proceso de balance desde que, el 2 de diciembre de 2014, se convocara al X Congreso de la UJC. La propuesta estuvo a cargo del Dedeté, departamento de humor gráfico de la Editora Juventud Rebelde. Los autores de las caricaturas son Adán, Falco y Laz, tres artistas cubanos con importantes reconocimientos nacionales e internacionales en esta modalidad artística conocida como una de las formas más antiguas de hacer periodismo.

Los temas más debatidos estuvieron relacionados con el funcionamiento de los Comités de base y su papel en la atención al universo juvenil; los resultados de los procesos políticos, la ejemplaridad de la militancia, el papel de los jóvenes en la actualización del modelo económico cubano, las insatisfacciones sobre la manera de acceder a la recreación y el uso de las nuevas tecnologías para enfrentar las campañas subversivas.

Sobre el funcionamiento orgánico Roberto Torres, delegado de la provincia Santiago de Cuba expresó: “Para que esa juventud sea más inclusiva debemos cambiar la mentalidad de los cuadros, pues muchas veces nos dedicamos más a administrar la organización que atender a nuestros jóvenes. La juventud tiene que ser creíble y los responsables somos nosotros mismos”.

El joven Doctor en Historia Elier Ramírez, reflexionó en la sesión de clausura sobre el consumo cultural y cómo median las nuevas tecnologías en este proceso. Igualmente dialogó sobre las influencias culturales que se nos impone desde los Estados Unidos. “El mayor reto es crear sujetos críticos que sepan distinguir los que nos identifica. Crear una cultura superior al capitalismo. Es innegables que nos acercamos a un momento de innumerables desafíos pero lleno de esperanzas,” agregó.

En este propio sentido, se alegó en el Informe final del encuentro juvenil que la subversión política e ideológica será implementada de manera más sutil, mediante proyectos dirigidos a influir negativamente en la sociedad cubana, sobre todo en las nuevas generaciones. 

Joan Cabo Mijares, durante la presentación la relatoría de la Comisión # 3 “Cultura y Recreación” subrayó que los planteamientos fundamentales se centraron en las opciones y variedad en las ofertas de recreación que existen para este grupo etario. También reflexionó sobre el diseño de las políticas culturales que permitan construir una sociedad más ética y más culta alejada de los patrones de consumo.

Sobre este tema Karina Pardo, Presidenta de la AHS en Holguín, agregó que no se trata de censurar sino dar a nuestros jóvenes herramientas para que comprendan lo que consumen; entre tanto Jorge Luis Gómez, representante de Remedio acentuó  que en materia de recreación y de cultura debemos trabajar a partir de un diagnóstico de la comunidad.

La actualización de modelo económico cubano fue otra de las cuestiones más comentadas. Entre los temas de análisis se encuentra la aplicación del decreto Ley 300, la resolución 17 y la inserción del sector no estatal en el desarrollo económico cubano.

Este sector cuenta hoy con 147 693 jóvenes que representan el 29 % de la fuerza laboral. Las principales acciones de la UJC han estado encaminadas al acercamiento e intercambio para conocer sus preocupaciones, cómo implementar espacios para tramitar sus inquietudes, además de la creación de estructuras políticas y juveniles.

Oscar Alberto Martínez, en nombre de los jóvenes del sector campesino tunero dio a conocer sus experiencias sobre el papel de la militancia en el impulso de las actividades económicas en las cooperativas.

Durante el plenario se sometió a aprobación cada una de las relatorías de las comisiones de trabajo y dos resoluciones a partir de las facultades que se le confiere al Congreso para que el Comité electo modifique el contenido de sus estatutos.

Esta tarde en el Palacio de las Convenciones, en el marco del X Congreso de las UJC, tuvo lugar un intercambio sobre la proyección del país hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías y su acceso a las mismas.

La actualización estuvo a cargo de José Luis Perdomo, viceministro de la Informática y las Comunicaciones, y en ella dio detalles sobre la estrategia nacional para el desarrollo en esta área. El informe reveló una proyección a mediano plazo, con la intención de modernizar la economía y la sociedad en un ámbito de ciberseguridad.

Entre las barreras más importantes Perdomo identificó las posibilidades económicas de la nación, la insuficiente capacidad en la red de acceso, el nivel de obsolescencia en las redes, la reducida capacidad de las radiobases de telefonía móvil, el bajo nivel de investigaciones y desarrollo en el sector, el alto costo de los servicios (que se traduce en altos precios para la población), el alto costo en los terminales y el deficiente marco legal.

Las acciones previstas están relacionadas con la conectividad de los usuarios desde los hogares, la disminución de los costos, el acceso desde centros educacionales, de la salud, científicos, culturales y deportivos, el sector industrial, empresarial y de servicios.

Trabajar con la filosofía de la seguridad y la supervisión, fortalecer la capacidad ejecutora de las inversiones, diversificar las entidades que brindan servicios de Internet al público, elaborar la política para el aprovechamiento óptimo de las fibras ópticas y la infraestructura del país, organizar la migración al protocolo IPv6 y actualizar el régimen tarifario para hacerlo más asequible son varias de las acciones organizativas y técnicas que forman parte de la estrategia nacional.

A mediano plazo se pretende ofrecer servicio de Internet en tecnología 3G a usuarios nacionales con despliegue de Wi-Fi priorizando en La Habana y las capitales de provincia.

En la sesión de trabajo, Manuel Reina, presidente de la FEU de la UCI, recalcó la necesidad aprovechar los espacios para la creación de una cultura tecnológica en la sociedad y manifestó sus inquietudes sobre la implementación de la conexión en las instituciones educacionales que según los plazos anunciados deberían estar listos para el mes de septiembre.

El dirigente estudiantil añadió que una de las prioridades de Cuba en materia de informatización debe ser el empleo de sistemas operativos desarrollados con software libre y la inserción de aplicaciones de factura nacional en la telefonía móvil.

En el intercambio, el Ministro de la Informática y las Comunicaciones, Maimir Mesa Ramos, explicó que el curso de la informatización en Cuba es una intención absoluta del Estado cubano, y se hará a nuestro ritmo en dependencia de los recursos económicos del país, y aumentará en la medida que crezca la masa crítica.

Mesa Ramos agregó que de los 34 proyectos de la estrategia se han implementado 13 y dio detalles de los gastos en la conectividad, que ascienden anualmente a 10 millones de dólares, y en acceso a Internet a 3 millones.

Esta tarde también tuvo lugar un intercambio con el Ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo Jorge, sobre la marcha de la implementación de los lineamientos del 6to Congreso del PCC.

Murillo explicó que el modelo de desarrollo económico y social consta de 313 lineamientos, 55 objetivos y 259 actividades. De ellos la gran prioridad se encuentra en el núcleo principal de las transformaciones, y está integrado por: la conceptualización del modelo económico y social; el programa de desarrollo económico-social; las políticas macroeconómicas; la política de precios; el perfeccionamiento del sistema empresarial; el desarrollo de cooperativas y otras formas de gestión no estatal; el perfeccionamiento del sistema de comercio; el perfeccionamiento del sistema de salarios, pensiones y jubilaciones; la eliminación gradual de gratuidades indebidas y subsidios excesivos; el sistema tributario; el perfeccionamiento de la inversión extranjera; la colaboración e integración económica así como la planificación y el presupuesto del Estado.

En términos de política macroeconómica Murillo comentó que se ha avanzado bastante, y que a pesar de que muchos no sienten que los cambios tengan lugar con la rapidez necesaria, todo debe hacerse en el momento adecuado pues no se puede afectar a las personas en el proceso.

Sobre el tema del endeudamiento del país, agregó que debe manejarse con cuidado. Afirmó que lo importante no es que la deuda sea grande o pequeña, sino que sea sostenible y permita crecimientos.

Con la presencia de Miguel Díaz Canel-Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejo de Estado y de Ministros iniciaron en la mañana de este sábado los debates de la Comisión “En mis manos la bandera, r@zones.cu” concernientes a la segunda jornada de trabajo del X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas.

El tema de la enseñanza y la divulgación de nuestra historia como eje fundamental en la continuidad del proceso revolucionario, así como los nuevos escenarios para la defensa de la revolución, a partir del empleo de las nuevas tecnologías de la información marcaron la agenda de los delegados en esta comisión.

En su intervención Díaz- Canel enfatizó sobre la marcha del proceso de actualización del modelo económico cubano, así como en los retos que significa en materia cultural e ideológica el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos.

“Cuando uno ve el compromiso y la madurez con que ustedes asumen estos nuevos desafíos uno se siente seguro. El propio nombre de esta comisión, en mis manos la bandera, dice mucho, esas banderas que se levantan sobre la base de nuestras esencias. Por lo que se va abordando en este evento, este es un congreso para el futuro. Ustedes son los portadores del pensamiento del Comandante en Jefe, la síntesis del pensamiento revolucionario”.

Cómo ampliar, promover y divulgar el estudio de nuestra historia local y nacional en  un escenario de diálogo y reflexión entre sus protagonistas y los jóvenes fue un punto medular en el debate.

Al respecto se destacó la necesidad de continuar perfeccionado los planes de estudio, la creatividad a la hora de impartir este tipo de contenidos para que sea atractivo para los estudiantes  y el papel fundamental de la preparación personal para ampliar el conocimiento sobre estas materias.

“Nuestra historia no debe verse como algo fácil. Los jóvenes piensan que saben historia por lo que han dado en la escuela, muchas veces insisten que dan lo mismo desde 5to grado y de esta manera piensan que saben historia realmente. Sin embargo hay que salirse de las clases, y estimular a laos jóvenes a que se auto preparen”, expresó Ivett González, delegada por la provincia de La Habana e hija de René González, Héroes de la República de Cuba.

En otro momento de la cita juvenil, los delegados abordaron el tema de la subversión política e ideológica, herramienta fundamental para la desmovilización de los jóvenes.

Así mismo se dialogó sobre la disponibilidad tecnológica y las vías de acceso para la incorporación de los jóvenes a las redes sociales, la necesidad de preparación para interactuar en estos escenarios con habilidad, asumiendo un mayor protagonismo en el uso de las nuevas tecnologías.

Otro de las comisiones que sesionaron en la mañana de este sábado en el Palacio de Convenciones fue “Razones para funcionar, un pacto necesario para el porvenir” en la cual se discutió sobre el funcionamiento interno de la organización juvenil a partir de los criterios vertidos durante el proceso de balance previo a la cita nacional.

La desmotivación de muchos jóvenes para participar en las actividades o asumir responsabilidades y la calidad de las reuniones del comité de base fueron algunos de los temas más calientes en la reunión.

Sobre este particular Lázaro Adrián Herrero, en representación de los jóvenes de la Isla de la juventud expresó que asumir un cargo en la actualidad es es bien complejo, pues nuestros jóvenes no se sienten preparados.

“Debemos insistir en la preparación de nuestros jóvenes. Muchas veces no logramos tener un remplazo porque no explicamos bien cuáles serán las tareas a asumir. Al mismo tiempo, hay que tratar de salir el centro para hacer las reuniones, podrían hacerse en un parque, en una playa”, recalcó.

Igualmente varios fueron las intervenciones sobre cómo hacer más inclusiva la organización sobre la base de la participación de los no militantes en los espacios de la organización.

El delegado granmense Delquis del Toro recalcó en este punto que las reuniones deben ser asambleas abiertas, donde se toquen temas que sean del interés de todos.

A dos años de las principales transformaciones en el contenido, estructura y métodos de trabajo de la organización se evaluó por parte de los participantes la marcha del proceso de implementación del nuevo Reglamento, el cual aún se desconoce por parte de la militancia.

“No se concibe a un militante que no conozca su reglamento, como tampoco se concibe a un ciudadano que no conozca su carta magna. Qué labor de análisis se puede hacer si no se comprende estas cosas que son fundamentales, cómo vamos a trabajar, cómo vamos a funcionar. No podemos seguir trabajando a base de costumbre; todo está regulado, pero la gente no lo conoce”, recalcó Carlos Alberto Navarro Urgellés, delegado de La Habana.

Otras de los aspectos destacados en esta jornada fue la atención al universo juvenil y  el proceso de crecimiento, este último aspecto manifestó un discreto resultado. Durante estos cinco años se han incorporado 186 419 militantes. Estos resultados muestran que no se aprovechan todas las potencialidades para sumar jóvenes.

Casi al finalizar la cita juvenil se dio a conocer que todos los compañeros propuestos fueron electos para el Comité Nacional de UJC al obtener el 97 % de los votos.

Luego de la primera reunión de este órgano fueron elegidos como miembros no profesionales los compañeros: Yuniel  Páez Pedrera, el capitán de corbeta Hugo Perdomo, el capitán Raúl  Suárez Valladares, Ayusleidis Rodríguez Calvo, Osmany Almiguel Moa, Mayra Rivera Gómez, Fidel Alberto La O García, y Dayana Alomá Perdomo.

Se ratificaron en su cargo Leira Sánchez Valdivia, quien atendía la esfera de  educación, salud y deporte; Julio Heriberto González Gómez Casanova, al frente de la esfera de jóvenes trabajadores de los combatientes; Joan Cabo Mijares, en la esfera ideológica; Susely Morfa González, fue ratificada como Segunda Secretaria de la UJC al igual que Yuniasky Crespo Vaquero como Secretaria General de la Unión de Jóvenes Comunistas.

 Con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista Raúl Castro Ruz se inició la jornada final del X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). También participaron José Ramón Machado Ventura, segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba y los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías.

Fuentes:

Se tomaron, en su mayoría prácticamente completos, los reportes del X Congreso publicados por Cubadebate y Juventud Rebelde.

XCONGRESO UJC